El 83 por ciento de los irapuatenses se siente inseguro en su ciudad. Junto a Irapuato destacan Culiacán, en pleno estado de guerra, y Chilpancingo, la capital guerrerense sin ley. Así, en 29 áreas urbanas del país se registró un incremento en la percepción de inseguridad en Septiembre pasado, respecto al mismo mes del año pasado, mientras que en cuatro disminuyó, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía -Inegi-.
Al presentar los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), detalló que entre las áreas en las que aumentó esa percepción se encuentran 10 de las 16 alcaldías de la Ciudad de México y destinos turísticos como Los Cabos, Manzanillo, Ixtapa-Zihuatanejo y Mazatlán.
Las áreas urbanas con mayores incrementos fueron Culiacán, con 32.6 puntos porcentuales; Tepic, con 26 ; Ciudad Obregón, con 18.2; Los Cabos, con 16.4, y Durango, con 16.1.
A nivel nacional, 63 por ciento de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas de interés, consideró en septiembre que era inseguro vivir en su ciudad, 0.2 puntos menos que en junio, pero 4.4 puntos más que en septiembre de 2024.
Por sexo, 68.2 por ciento de las mujeres y 56.7 por ciento de los hombres consideraron el mes pasado que vivir en su ciudad era inseguro.
Las áreas urbanas con mayor percepción de inseguridad fueron Culiacán, con 88.3 por ciento; Irapuato, con 88.2; Chilpancingo, con 86.3; Ecatepec, con 84.4, y Cuernavaca con 84.2.
En los menores porcentajes correspondieron a San Pedro Garza García, con 8.9; Piedras Negras, con 15; Benito Juárez, con 15.6; Los Mochis, con 19.2, y San Nicolás de los Garza, con 22.4.
"En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, 71.7 por ciento de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 64.9 en el transporte; 64.4 en las calles y 57.1 en la carretera", apuntó.
En septiembre de 2025, indicó, 34 por ciento de la población de 18 años y más residente en las áreas urbanas de interés consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal, 2.2 puntos más que en el mismo mes del año previo.
Respecto a la efectividad de las diversas autoridades de seguridad pública, el 86.7 por ciento de la población adulta percibió el desempeño de los elementos de la Marina como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia; el 83 por ciento aprobó la labor del Ejército y 73.2 a los elementos de la Guardia Nacional.
Los policías estatales y municipales son los peor evaluados, sólo el 52.7 y el 46. 8 por ciento, respectivamente, opina que estos elementos son muy efectivos en la prevención de inseguridad.
Con miedo
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, en septiembre de 2025:
Consideraron que vivir en su ciudad era inseguro:
MUJERES
68.2%
HOMBRES
56.7%
¿En dónde se sienten más inseguros?
71.7% cajeros automáticos ubicados en la vía pública
64.9% en el transporte público
64.4% en las calles
Vio o escuchó conductas delictivas o antisociales cerca de su casa
|
CONSUMO DE ALCOHOL EN LAS CALLES |
58.2% |
|
ROBOS O ASALTOS |
47.6% |
|
VENTA O CONSUMO DE DROGAS |
39.9% |
|
VANDALISMO |
38.1% |
|
DISPAROS |
34.8% |
|
ROBO O VENTA ILEGAL DEHUACHICOL |
3% |
Fuente: Inegi


